lunes, 19 de mayo de 2014

ANÁLISIS DE INFORMES SOCIALES

1.Identificar los apartados que tienen en común y comentarlos:

Los principales apartados que tienen en común los cinco informes que hemos estudiado son todos los datos personales referentes al trabajador social y al usuario al que va dirigido el informe.

Otro de los puntos que coincide en todos los informes es la valoración técnica o pronóstico de valoración que es realizado por el profesional.

En todos los informes aparece un apartado referente a las condiciones de habitabilidad de la vivienda, excepto en el de ayudas técnicas ya que es para realizar una visita al oftalmólogo. Sin embargo, si la ayuda técnica fuera destinada al mobiliario de la casa sería necesario contar con este aspecto en el informe.

2. Identificar los apartados específicos de cada informe y comentarlos:

v  El Informe Social para la intermediación hipotecaria: en el inicio del informe aparecen dos apartados que son el proceso metodológico y el análisis documental que no aparecen en otros. Otra información que es específica de este informe serían la unidad convivencia,  datos hipotecarios y de la entidad bancaria.

Otros aspectos que aparecen son  las habilidades sociales, las redes familiares y las redes sociales. También podemos observar como al final del documento aparecen unas indicaciones  de cómo hacer el informe,  inexistentes en los demás.

v  El Informe social para la dependencia: datos de resolución referentes al nivel de dependencia,  así como la situación que padece, ámbitos de desarrollo de la autonomía personal. También habla de las preferencias tanto en la atención como prestaciones que desea recibir. Y por último, se diferencia el centro residencial y el domicilio particular, las condiciones de la vivienda, barreras y necesidades.

v  El Informe Social SAD: en este caso, el único apartado diferente a los demás es el referente a los datos de salud.

v  El Informe Social para la solicitud de ayudas técnicas: hay dos apartadas que no hemos visto en los demás, que son la justificación de la ayuda solicitada y la propuesta de la resolución. 

v  El Informe Social de reagrupación familiar: aparece un apartado de la vivienda pero es común en todos los informes sociales.

3. Poneros en el papel del profesor de habilidades y evaluad los informes:

El informe sobre intermediación hipotecaria, consideramos que es el más claro, preciso y adecuado para realizar una intervención profesional por parte de un trabajador social. Así pues, destaca la claridad, limpieza y exactitud dirigida al tema que se va a tratar. Cabe resaltar que se empieza correctamente con los datos de la institución y seguidamente con los de la persona implicada. Se otorgan datos de diferentes ámbitos vitales como son las relaciones familiares, de vivienda, laboral… Además, opinamos firmemente que un buen informe social debe acabar siempre con unas propuestas y una valoración exhaustiva de la situación.

Con respecto al informe social de reagrupación, consideramos su comienzo un poco más confuso y desorganizado que el anteriormente explicado, pues los datos de la institución y del profesional se encuentran situados al final del mismo, en vez de al principio. Por otra parte, consideramos que en un buen informe social importa el contenido y no la extensión. Este informe es bastante concreto, pues consideramos que la idea principal nos queda clara, lo que favorecería el trabajo posterior de análisis, diagnóstico e intervención. Aunque quizás para un seguimiento más profundo quedaría un poco escaso. Recalcar también la falta de propuesta al final.

El informe social de ayudas técnicas, es de un estilo bastante parecido al que justo antes se ha expresado.  Se puede recalcar que este, además de ser preciso, está más completo, cuenta con propuestas de intervención…  Aunque este no trata de temas de vivienda, la claridad del informe y el hecho de que es concreto, hace que realicemos una evaluación positiva hacia el mismo.

Otro informe, el SAD, es de los ya presentados anteriormente con el mismo formato, el más completo, quizás la mayor deficiencia observable sería que el problema no se expresa claramente hasta el final del informe, lo que produce confusión al inicio de la comprensión lectora. Pero, por otra parte es el más completo y preciso de todos, consideramos que tras una rigurosa actividad de supervisión y reorganización, se podría crear un muy buen informe que ayudase a proceder a una intervención fructífera y eficaz.

El último informe que vamos a analizar, el que trata sobre la dependencia, es un documento, que en contraposición a todos los anteriores es mucho más cuantitativo, por el formato utilizado, en el cual se recoge de forma muy explícita información específica, lo que evita realizar un trabajo de expresión más personal y cualitativa. Como evaluación general destacamos el hecho de que es completo, preciso, pero falta algo de componente humano que ayude a comprender mejor una situación como esta.


viernes, 9 de mayo de 2014

Práctica 6

Informe social de casos

-Informe relativo a: Caso de Juan y María
-Motivo del informe: solucionar los problemas económicos de la unidad familiar por medio la adquisición de puesto laboral.
-Realizado por: María López García
-Dirigido a: La casa de la mujer

Datos de identificación de la unidad de convivencia:
-Juan Álvarez García:
Móvil: 678876543
Fecha de nacimiento: 9 de Diciembre de 1978, 36 años.
DNI: 18067430P
-María Parrado Mendoza:
Móvil: 680595857
Fecha de nacimiento: 14 de Junio de 1980, 34 años.
DNI: 18034562K
-Pablo Álvarez Mendoza
Fecha de nacimeinto: 5 de Mayo de 2009, 5 años.
-Lucía Álvarez Mendoza
Fecha de nacimiento: 1 de Enero del 2012, 2 años.
-Fermina García López,
Móvil: 686585432
Fecha de nacimiento: 3 de Agosto de 1936, 78 años.
DIN: 19074567P
La familia reside en la calle Francisco de la Ripa, número 9, 2º Derecha.
Teléfono: 976213456








Fuentes para la obtención de información:
Hemos realizado en total 4 entrevistas, dos a María, una a Juan y otra a ambos. Una vez a la semana hemos hecho una visita domiciliaria para observar como su situación iba mejorando.
En la primera entrevista que le realizamos, María nos contó sus mayores preocupaciones acerca de su situación familiar, más concretamente de su marido y recogimos los datos necesarios para poder continuar con las entrevistas y mejorar esta situación.
Nos dimos cuenta de que aparte de este conflicto de gran importancia, existían otras preocupaciones que habían de  solucionarse lo antes posible, como lo era por ejemplo el tema económico y la madre de Juan, ya que no está valorada como persona dependiente y por ello no reciben ninguna prestación económica por su situación.
Al principio, la entrevista con Juan no empezó muy bien, ya que él nos decía que no veía problemas en su situación familiar y no entendía porque su mujer había acudido a los servicios sociales. Estaba claramente enfadado, serio y molesto por la situación. Nos respondía de manera tajante y no quería contarnos nada. Se necesitaron 20 minutos de la entrevista para que Juan empezara a soltarse y cogiera un poco de confianza. Nosotros le animamos haciéndole ver que nosotros estamos ahí para ayudarles a que sus condiciones de vida mejoren.  
Realizamos también una visita domiciliaria para conocer las características de la vivienda y si son adecuadas para que en ella resida una persona dependiente como lo es la abuela.
Concertamos más adelante una entrevista conjunta del matrimonio para poder observar los distintos puntos de vista y poder comprender el comportamiento del padre hacia su esposa e hijos y pensar en una solución efectiva para ello. Al principio, la entrevista estuvo basada en un conjunto de insultos y reproches que ambos, con gran rencor se decían cara a cara, hasta que tuvimos que relajar el ambiente de tensión que se creó y hacerles ver que tenían que cambiar su forma de ver las cosas, principalmente por el bienestar de ellos, de sus hijos y la madre de Juan.

Antecedentes del caso:
La primera toma de contacto fue con María, la cual acudió a los servicios sociales en busca de ayuda por su situación familiar y social. Nos explicaba que tenía problemas con su marido, su hijo presentaba síntomas de conductas inusuales en él y como poco a poco la familia iba hundiéndose por un lugar de residencia inadecuado y  una situación económica precaria.
Se necesitaría primeramente realizar un estudio de las condiciones de la familia, enfatizando el caso del menor y de la madre, pues pertenecer al grupo de colectivos más vulnerables. Una vez realizado de esto, se daría paso a un análisis más profundo de las posibilidades de actuación con los mismos, coordinando recursos y profesionales para tratar de realizar una intervención efectiva.

Situación actual:
Situación socio-familiar
Cabe destacar la insostenibilidad familiar en  todos sus ámbitos sociales. Si bien el factor detonante de esta inestabilidad se nos es descrito como la entrada de Fermina en el núcleo familiar principal, tenemos que barajar todas las posibilidades y factores determinantes que circunvalan la esfera familiar, tales como el estrés y ansiedad de ambos padres, producidos al mismo tiempo por más factores externos o internos a ellos y a su control, como la situación económica, de vivienda y social.
Es importante resaltar las conductas violentas de Juan hacia sus parientes cercanos, el estrés y agobio que sufre María y las conductas inusuales del hijo de 5 años, Pablo. Todo esto conforma una situación de desconformidad familiar que hace que su estabilidad y armonía social peligre gravemente.
  Situación económica y laboral
En un primer lugar, María, la cual es la primera que acude en busca de ayuda, se encuentra en una contingente situación laboral, pues trabaja esporádicamente limpiando casas, sin contrato ni seguros que le puedan cubrir y proteger como trabajadora; realizando al mismo tiempo un acto ilegal, por el hecho de cobrar en negro.
Por otra parte, Juan, el cual perdió su trabajo en 2009,  cobra el subsidio del paro, pero en 4 meses el mismo terminará, contribuyendo esto a la situación de desamparo familiar y funcionamiento de la misma.
El resto de los componentes de la familia, no pueden valerse por sí mismos para llevar a cabo un trabajo  o una contribución al mantenimiento de la familia, pues uno de ellos incluso se encuentra en una situación de dependencia.
Situación escolar y cultural
El hijo, Pablo, tal y como se nos informa, presenta una actitud de introversión no habitual en él.  Pese a esto no parece presentar más problemas asociados.  Deducimos que este comportamiento está íntimamente ligado a la situación familiar, que en una persona de esa edad y características, probablemente afecte fuertemente.
Situación de salud familiar
Prácticamente todos los miembros de la familia presentan algún problema de salud, excepto la hija menor, Lucía,  de la cual no se documenta ningún problema.
Primeramente, María tendría un problema de ansiedad, inseguridad y estrés, lo cual, si no ha concluido ya, en un futuro podría generar otros problemas y desórdenes mentales, como la depresión
Juan, también presentaría problemas, básicamente de autocontrol y podríamos deducir también que cabría la posibilidad de otros asociados, como ansiedad o estrés acumulado.
Fermina podría presentar el problema más grave, pues, obviamente tras un problema tan grave como sería la enfermedad que la misma sufrió, la mujer debió quedarse en una situación mucho más frágil y vulnerable, lo que necesitaría de una actuación rápida y eficaz para cubrir sus necesidades y requisitos por la demanda que requeriría su posición social.
Por último, Pablo, el hijo de 5 años, también sería un punto importante con el cual tratar, tanto por su salud mental por estar sufriendo la situación familiar que se presenta como social por los comportamientos que está llevando a cabo en el colegio del barrio.
Datos de vivienda y zona de residencia
Según lo documentado y datos recogidos, viven en un piso pequeño e inadecuado a las necesidades de una familia tan amplia como esta, pues es un piso de 60 m2 en las afueras de la ciudad en un barrio pobre, en el cual la infraestructura del edificio es vieja y desgastada, además de las efímeras condiciones de higiene y limpieza de la misma.

Diagnóstico social y propuesta:
Tras recoger la información más relevante hemos detectado los problemas principales: falta de ingresos económicos de la unidad familiar, atención a los hijos menores, mejorar el cuidado de Fermina y el tamaño reducido del piso.
Nuestro primordial objetivo es solucionar los problemas económicos. Para poder solucionar la falta de ingresos, lo primero que vamos a hacer es la propuesta de derivación de María a la Casa de la Mujer ya que ofrecen cursos de formación profesional para que se formen y encuentren trabajo más rápido, además también proporcionan cuidado a los niños durante los cursos.

Firma:
El informe ha sido realizado por los Trabajadores Sociales del Centro Municipal de Servicios Sociales de Las Fuentes.

jueves, 24 de abril de 2014

PRÁCTICA 5

Chuso. HABILIDADES PARA HABLAR EN PÚBLICO

En la última práctica de habilidades Chuso, fotógrafo profesional y actor de teatro improvisado, nos impartió una clase magistral sobre cómo hablar en público, una de las habilidades más importantes para desenvolvernos en nuestra profesión y en la vida real, además de ser una destreza esencial para realizar un buen trabajo de fin de grado.

Previamente, Chuso, nos sugirió que escribiéramos de forma anónima en un papel la respuesta a estas preguntas:

-        -Del 1 al 10 como te valoras de comunicativo

-        -Que sientes al hablar en público

-        -Quieres ser más comunicativo

A la hora de exponer en público las respuestas entre los compañeros, muchas de las ideas se compartían, ya que la mayoría se consideraba un buen comunicador, en torno a 7, la vergüenza era uno de los sentimientos que más predominaba, y por supuesto la mayoría quería ser más comunicativo.

Posteriormente, realizamos una actividad cuyo objetivo era REIRNOS y pasarlo bien, consistía en un ejercicio de coordinación donde la pareja al coincidir en los movimientos lo celebraban efusivamente con un: BIEN!

La siguiente actividad que llevamos a cabo, consistía en un juego en el que dos personas tenían que hablar solamente haciéndose preguntas y basándose en este mismo nos enseñó que todos nos equivocábamos y no lo teníamos que ver como una frustración, es decir, tomarlo con naturalidad y seguir adelante.

Al terminar la anterior dinámica, salieron cuatro voluntarios, los cuales tenían que experimentar una sesión de aplausos acompañados de una gran ovación por parte de toda la clase y posteriormente otros cuatro voluntarios viéndose en la misma situación, pero siendo abucheados. Con este ejercicio experimentamos lo difícil que es recibir tanto elogios como críticas, ya que muchas veces intentamos pasar desapercibidos, tanto para bien como para mal, aunque no se reconozcan nuestros éxitos.

Una de las actividades que más nos hizo ver la realidad fue en la que dos de nuestras compañeras tenían que leer una canción y nosotros debíamos posicionarnos a favor de la que más nos transmitiera. Esta dinámica nos enseñó que no importa lo que se dice sino COMO SE DICE.

El último ejercicio, consistía en que una persona se ponía en medio y varios compañeros les lanzaban pelotas pronunciando la palabra TOMA, y al recibir la pelota el del medio decía DAME. Con esto Chuso nos quería hacer ver que cuando estamos frente a un público podemos recibir muchos estímulos y que sin darnos cuenta no hacemos caso a todos ellos y pueden ser importantes.

Muchos hemos caracterizado esta práctica como el modelo ideal para las clases de universidad, entendemos que tiene que haber clases teóricas, pero creemos que las prácticas deben ser así. Hacer actividades en las que además de aprender haciendo juegos y practicas divertidas, veamos bajo estas, la base teórica. Hay muchas formas de enseñar y nuestro grupo que este modo es el mejor.


“El que sabe pensar, pero no sabe expresar lo que piensa, está en el mismo nivel que el que no sabe pensar” Pericles


martes, 1 de abril de 2014

PRÁCTICA 4 – ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA


Antiguamente, los nietos y nietas solían dejar de estudiar a una edad muy temprana para ayudar a su familia. Son pocos los que podían seguir estudiando, principalmente por causas económicas.

Nombre: Ana Rosa García Fernández
Origen: Morón de la Frontera (Sevilla)
Idioma: Español

Transcripción de la entrevista

En aquellos tiempos estudiaba muy poquita gente, para estudiar los grados superiores, pues no había instituto ni había  academias, ni había na. Entonces mi padre tenia amistad con una imprenta , entonces tenia amistad con el dueño,  y el tenia una hermana y se vino para Morón. Y ella en su casa, y allí que era como un palacete lo que tenia puso como una academia, toda la parte de abajo, la dejo como una academia pagando , por supuesto , yo fui la primera alumna. Entre allí y de allí para ir, ella empezó dando clases para poder, porque los de nosotros nos tenemos que desplazar a Zurea, que íbamos a Zurea, a examinarnos los de Morón, íbamos a Zuera porque no había instituto ni na, había nada, colegio primario pero los de superior no. Eran muy difíciles esos tiempos porque no es como ahora que era  por evaluaciones luego estudiábamos y a los nueve meses íbamos a osuna, pero ten en cuenta que salíamos a las 6 de la mañana para ir a osuna que hay unos 35 km de morón y a las 6 de la mañana en una carretera malísima en un autobús cuando llegábamos todos estábamos todos mal mu  mal, no solo por el madrugón la carretera y el nerviosismo porque ahí había un tribunal que se ponían, que nosotros hacíamos tribunal tanto oral como escrito y se ponía si era geografía si era historia si era latín, entonces había latín, ya no hay latín y todas esas cosas.
Entonces las cosas eran distintas porque ahora es por escrito, quizás teníamos más nervios porque teníamos que presentar ante una profesores que no conocíamos ese tiempo fue muy difícil porque teníamos que estar mucho tiempo estudiando, estudiábamos muy poquitas personas  que medianamente podíamos porque todo era pagando, no como ahora que te dan becas antes no había becas y no había esas cosas. Y termine 4 de revalida y comencé el primer años de magisterio pero estudiando, estaba dando clases en un colegio  que eran de 4 hermanas particular de 4 hermanas que estaban dando 3 porque antes había mucha escasez para estudiar y mucha escasez porque vivían en el campo y tenían que desplazar ,ya te digo los burquillos las cosas no son como ahora, había alumnos que a lo mejor estaban tres horas para poder llegar a la academia para estudiar , no a la academia, al colegio formado por 4 hermanas  porque  no es como ahora que esta todo por educación y ciencia antes era todo particular ahora es del estado.
Y ya conocí a mi marido etc. y lo tuve que dejar porque los hijos y los nietos… me dio pena porque en verdad yo pude terminar mi carrera después lo pase una época muy mal porque hay que comprender que mi marido es ferroviario y que a  mi me mandaron a un atolladero, yo allí me dediqué, a todos los niños, al capataz, jefe de obra, que no es como ahora, renfe no era como ahora, pues yo a todos esos niños los reunía en la sala de espera y me pintaron una pizarra, me hicieron una pizarra en negro y yo, por las tardes, después de la comida, a las cinco, los tenía a todos en la sala de espera, en los bancos les ponía yo, y yo les daba clase y aquellos niños estaban preparados. Las personas que estudiaban era porque tenían mucha voluntad…

Análisis de lenguaje no verbal y sistema representacional

-Habla tranquila, con un tono de voz normal porque está recordando todos los momentos de esa época, sin embargo al ser andaluza cuesta un poco entenderla.
-Para enfatizar algunos aspectos que cuenta mueve la cabeza hacia arriba y hacia los lados, levanta mucho las cejas y abre los ojos.
-Sonríe cuando habla de ella, de su época en la escuela, porque le trae buenos recuerdos.
-En muchas ocasiones mira hacia arriba a su izquierdo, lo que quiere decir que está recordando
-Se pone triste al hablar de los problemas sociales y económicos de su infancia, entonces su voz se apaga. Además, enfatiza cerrando un poco los ojos para hablar de la situación que vivieron cuando eran jóvenes que no es como ahora.
-Cuando habla del trabajo al que se dedicó se muestra muy feliz y orgullosa, mueve mucho la cabeza, eleva el tono de voz y abre mucho la boca para enfatizar esos recuerdos. Esto también significa que lo recuerda con mucha alegría ya que fue una buena época para ella.


Metamodelo lingüístico

La entrevistada realiza generalizaciones: “en aquellos tiempos estudiaba muy poquita gente, no había institutos, no había academias ni había nada”. “era muy difícil en aquellos tiempos”. “antes todo era privado”.
Utiliza la distorsión cuando cuenta la experiencia del momento en el que tiene que dejar los estudios, ya que se aprecia que fue un momento muy duro para ella aunque se emociona cuando habla de los niños a los que daba clase en el momento que comenzó a trabajar en el apeadero.
No utiliza la eliminación, ya que cuenta su experiencia respecto a la universidad de su época y procura contar todo en el mínimo de tiempo posible.


Contexto en el que se desarrolla:
La historia narrada se remonta a los años 60 y 70, donde las condiciones económicas, políticas y sociales eran muy distintas a las de ahora. Se centra en las diferencias sobre la educación, remarcando que el limitado acceso a la escuela y universidad. Considerado un privilegio de muy pocos, ya que requería un coste que no todo el mundo podía pagar. También las condiciones para trasladarse del campo a la ciudad eran pésimas, y por lo tanto había mucha demanda de profesionales que pudieran tener los conocimientos necesario para dar clases, como es el caso de la persona entrevistada.
Lenguaje verbal e ideas principales

La idea principal del vídeo hace referencia a las dificultades que tenían los niños en los años 60 para poder ir a la escuela y para continuar estudios superiores en la universidad.
-La gente que podía estudiar era  la que tenía dinero,  ya que no tenían ningún tipo de ayuda ni becas para poder cursas los estudios.
-Su selectividad era ante un tribunal y el examen tenía una parte oral y otra escrita.
-Tenían que ir a otros pueblos a hacer tanto las pruebas como las clases.
-Daban clase en lugares de carácter privado ya que por parte del Estado no había ese tipo de servicios educativos
-Mientras estudiaba magisterio estaba dando cases porque había mucha escasez de personal
-Cuando se casó dejo sus estudios para dedicarse a su familia

-Daban clase en un una aula improvisada a causa de a falta de infraestructuras.



martes, 18 de marzo de 2014

PRÁCTICA 3                                          MODELOS DE LENGUAJE


SITUACIÓN 1
Laura es una joven que fue abandonada por su padre cuando esta era solo una niña y no han vuelto a saber nada de él. Por ese motivo, ha sido su madre la que se ha encargado todo este tiempo de su educación con ayuda de los abuelos maternos. Unos años después, Laura conoce un chico y se enamora de él. Al principio, la relación parece estable, pero con el paso del tiempo, es ridiculizada en público en numerosas ocasionas, lo que hace que Laura sienta rabia, desconfianza y profundo odio hacia el sexo masculino, excepto a su hermano mayor, el cuál ha sido su punto de apoyo en los continuos desajustes de su pareja.

Esta situación sería un ejemplo claro de generalización de la realidad, es decir, de cuantificadores universales, ya que el usuario piensa que todos los hombres van a ser como su padre o como su ex novio, “siempre” los hombres van a ser así.





SITUACIÓN 2
Lucía es una chica adolescente que desde hace 2 años sufre de trastornos alimenticios, y ha desarrollado una anorexia crónica. Así que, sus padres, al tener un sentimiento de impotencia hacia la resolución de su problema, han decidido que acuda a un profesional para conseguir superar esto y asegurar el bienestar tanto psíquico como físico de su hija. Acude a la trabajadora social Margarita, la cual analiza las razones que le han conducido a esta situación, llegando a conclusiones de su personalidad como que es una persona muy perfeccionista y que tiene ataques de ansiedad periódicos relacionados con su problema.

Este caso sería fundamentalmente un ejemplo de distorsión de la realidad. Lucía tras el proceso de lectura de mente, tiene pensamientos relacionados con “todo el mundo piensa que estoy enferma”, además de otros como “nadie me tiene que decir cómo actuar, yo sé lo que es mejor para mi”.

SITUACIÓN 3
Esther es una mujer de 42 años que reside en Zaragoza, que actualmente está casada con un hombre 10 años más mayor que ella, que está en terapia de alcoholismo. Ha acudido a la trabajadora social en busca de ayuda, pues aunque no ha querido especificarlo, su marido ejerce periódicamente violencia psicológica contra ella y, eventualmente, física. Tiene un hijo de 13 años por el que, según describe, daría su vida. Es insegura y cuidadosa y el haber acudido al trabajador social marca  el punto crítico de decisión para cambiar su situación.


Con respecto a esta situación, podríamos decir que se trata de un ejemplo de omisión, por un lado sencilla, manifestándose en expresiones como “estoy confusa” o  “no sé si hago lo correcto viniendo aquí”. También ha expresado mediante verbos no especificados que su marido “le hizo daño”. Al final de la entrevista también ha expresado una nominalización con un “necesito ayuda”.

CONCLUSIONES
Esta práctica nos ha resultado muy interesante, ya que mediante diversos ejemplos prácticos representados por nuestros compañeros, hemos comprobado que nuestros pensamientos y actuaciones se ven reflejados en nuestra forma de hablar y expresarnos aunque la mayoría de veces sea de forma inconsciente. 

EL PODER DE LAS PALABRAS


Un corto que nos enseña que decir lo mismo, pero de distinta manera, nos puede cambiar la vida.



lunes, 3 de marzo de 2014

TEATRO FORUM DE LOS RETÓRICOS

PRACTICA 2: EL TEATRO FORUM COMO ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL

Para llevar a cabo esta actividad, nuestro grupo decidió representar una realidad social de nuestra facultad con la que estábamos en desacuerdo. La representación fue realizada en el aula, delante de los demás compañeros para que ellos pudiesen participar en la crítica social que pensábamos cambiar.

Uno de los aspectos que no compartimos de la facultad, es la organización y la actuación de los responsables de reprografía, lugar donde diariamente  acudimos a imprimir material o recoger algunas lecturas recomendadas por los profesores.

El principal problema son los horarios, ya que está abierta la mayoría del tiempo en el horario lectivo, por lo tanto, en las horas de descanso se crea una gran aglomeración de estudiantes. También seria recomendable comentar la actitud que los trabajadores tienen hacia los estudiantes, porque en las horas de más estrés “su humor y simpatía descienden negativamente”.

Y para acabar, otro aspecto que causa problemas a los estudiantes son los requisitos que exigen para imprimir sus documentos a través del correo electrónico, llegando a boquear algunos correos por el hecho de mandar demasiados documentos para imprimir, algo que no nos parece lógico siendo que es su trabajo.

Desde nuestro punto de vista, cuando se han dado esta serie de situaciones, nos hemos sentido molestos por su actitud despectiva y por el pasotismo que muestran ante nuestras peticiones o demandas.

Cada grupo tuvimos que exponer nuestra crítica, lo que generó un ambiente peculiar en clase, ya que todos nos identificábamos con esas representaciones. Por un lado, sentíamos impotencia y comprensión por las actuaciones que habían elegido y por otro lado, nos divertimos y pusimos en común algunas soluciones para modificar la realidad social.

Algunas de las alternativas que planteamos fueron las siguientes: modificar los horarios de reprografía para que no coincidieran con los horarios de las clases y no se formaran unas aglomeraciones tan grandes, explicarles a los trabajadores como nos sentimos con el objetivo de que su actitud cambie y por último, que permitiesen imprimir con dispositivos UBS además del correo electrónico.

Para finalizar, decir que la actividad nos pareció interesante porque es una forma de denunciar algunas situaciones con las que estamos en desacuerdo. Hablándolo entre todos es más sencillo porque al ponerlo en común, puedes observar como muchas más personas se sienten de la misma forma que tú.